| Subcribe via RSS

Browse > Home / Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia del Derecho. Mostrar todas las entradas

Ante la ley

15/10/12 | Sin Comentarios | Publicado en


Siempre que este relato se cruza en mi camino -o yo me interpongo en su literalidad- una sucesión de interpretaciones hacen su aparición. Todas son simples, sin demasiadas pretensiones, pero logra generar una inquietud que valoro y respeto. En este caso, lo encuentro compilado en "Antología de la literatura fantástica", una pequeña joya literaria a cargo de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Apelo a la Introducción del libro para justificar la inclusión de la obra del escritor checo en este libro destinado a albergar relatos de variopinta naturaleza:  

"Las obsesiones del infinito, de la postergación infinita, de la subordinación jerárquica, definen estás obras; Kafka, con ambientes cotidianos, mediocres, burocráticos, logra la depresión y el horror; su metódica imaginación y su estilo incoloro nunca entorpecen el desarrollo de los argumentos." 

Las palabras de Bioy, entonces, son señeras para cobijar este pequeño relato entre tantos otros. Toda clase inaugural de Filosofía del Derecho debería concluir con la lectura de este breve texto en el que Kakfa captura el desasosiego de su tiempo; nos ahorraría horas y horas de páginas absurdas.

Browse > Home / Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia del Derecho. Mostrar todas las entradas

Veritas

30/3/12 | Sin Comentarios | Publicado en


Tomar como punto de referencia el debate de dos filósofos, siempre implica riesgos que de alguna forma nos aventuramos a asumir. Estos son aun más, si la materia sobre la que discuten está relacionada con el tema que intentamos tratar, pero de manera muy ligera. Extraer conclusiones, sacar provecho de polémicas de este estilo, suele ser una tarea ardua pero que ofrece resultados interesantes. Encontramos en la redefinición del posmodernismo, el núcleo de esta conversación entre Gianni Vattimo y Maurizio Ferraris.

El tópico de la verdad siempre ha sido uno de los preferidos por la filosofía del derecho. Es un tótem al que le debemos respeto, y al que nos referimos con dogmática obediencia. Desentrañar su esencia, jugar con sus límites es casi visto como un acto profano. Sin embargo, en un mundo que cambia constantemente, es necesario poner en juegos conceptos capitales como lo es el de la Verdad (y la mayúscula no es más que un signo para representar a la hermana mayor de las discusiones filosóficas). Es en este sentido en el que se dirige la perentoriedad de lo real y la libre interpretación propuesta por Vattimo.

Dicho esto, es preciso que reduzcamos el ámbito de análisis sobre el que vamos a trabajar. Conocemos todos la infinidad de alternativas con las que nos podemos encontrar si mezclamos en un cubilete a la Verdad y el Derecho. Podemos tratar a la misma como un medio, o ir mas allá y estudiarla como un fin en si misma, transitando también por conceptos un poco más técnicos y procesalistas. Si intentásemos limitar un poco ese ámbito, advertiríamos la existencia de una verdad formal (lógica), otra material (sustancial) y una tercera, histórica. Mediante un simple ejercicio de clasificación, podríamos acomodar en cada casillero las distintas facetas de la misma que están en comunicación durante el estudio del Derecho. Pero no es el objetivo, al menos en estas líneas.

Browse > Home / Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia del Derecho. Mostrar todas las entradas

Critica al Derecho. Derecho a la Critica - Congreso

26/8/11 | Sin Comentarios | Publicado en


 
"El análisis ideológico del derecho, esto es, la idea de que el derecho -y no sólo la ciencia jurídica- no es un elemento neutral, sino un instrumento que sirve -con relativa independencia de cuáles sean las "intenciones" de quienes lo manejan- para ocultar o justificar aspectos de la realidad social, es algo a lo que no puede renunciar una teoría crítica del derecho... "
Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, "Marxismo y filosofía del derecho"

Browse > Home / Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia del Derecho. Mostrar todas las entradas

Ronald Dworkin: Metaética y erizos

27/6/11 | Sin Comentarios | Publicado en

Mi primer contacto con Ronald Dworkin fue hace unos años, cuando cursaba Teoría General del Derecho. En ese momento, privilegié, como todo novel estudiante, la experiencia académica y no profundicé demasiado en las teorías del catedrático norteamericano. Nuevamente coquetee con sus ideas en Filosofía del Derecho, aunque  no pasé mas que de un contacto superficial con su corpus teórico. Ya concluida la etapa universitaria, lo encontré nuevamente, esta vez en una entrevista realizada por The Guardian a propósito de su libro "Justice for Hedgehogs", en el que toca temas que van desde cuestiones metaéticas a las políticas impositivas del gobierno norteamericano. A continuación un comentario acerca de lo leído, una aproximación a su pensamiento actual.

Comenzamos con un comentario acerca de una experiencia musical que tiene como protagonista a uno de sus amigos, Mr. Brendel. Dworkin afirma que cuando su amigo toca el piano, supongamos una sonata, cree y está convencido que su interpretación es la mejor, sino, no lo haría de esa manera. ¿Estamos de acuerdo? A partir de esa experiencia nos invita a pensar el motivo por el cual esa pieza musical,, es ejecutada de esa forma, y no de otra. Según él, Brendel lo hace de esa forma porque cree que es la mejor. La cuestión radica entonces en indagar que es lo que lo convence de que su interpretación es la mejor. Si lo que tiene en miras es la belleza, podría apartarse de la versión original, incluso sumarle detalles que la mejoren, pero sin embargo, no lo hace. La versión original de la pieza, tal como fue compuesta, es la que suena en el piano. La clave está en que no solo la ejecuta, sino que hace una verdadera interpretación de la misma.

La interpretación de las ideas, según él, cobra vital relevancia en toda experiencia humana. Historiadores, artistas, abogados, críticos y filósofos, están involucrados en la interpretación de lo que hacen y desde el lugar que lo hacen. Mediante ella dotamos de contenido a nuestra experiencia moral. ¿Y lo novedoso de este pensamiento ? Dworkin insiste en que algunas interpretaciones pueden ser calificadas de verdaderas o falsas. Retomando el ejemplo de su amigo, refiere que seria absurdo sostener que Brendel, tocando esa sonata de Schubert ha encontrado la única y verdadera interpretación, aunque estaríamos de acuerdo si afirmamos que lo que él pretende es tocarla de la mejor manera posible. El juez, en su rol jurisdiccional no solo tiene como objetivo interpretar de manera correcta la ley, sino que su sentencia es pasible de ser calificada como verdadera o falsa. ¿ Y de que hablamos cuando hablamos de verdad en la interpretación ? Una de las respuestas más habituales, afirma que lo verdadero en la interpretación es aquello que se acerca más a las intenciones que el autor o creador ha tenido en miras ; un estado psicológico al que nos debemos aproximar. Esta forma de comprender el fenómeno, es valida, pero deja descuidados otro tipo de casos. Dworkin, en su teoría general de la interpretación , concibe a la misma como el intento de mostrar de la mejor manera -"in its best light"- aquello que es interpretado. Toda teoría de la interpretación - sostiene- debe ser acompañada por una teoría de la responsabilidad.

Browse > Home / Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia del Derecho. Mostrar todas las entradas

Porque si .-

9/5/11 | Sin Comentarios | Publicado en

La relación aparente entre el Derecho y la Moral, ha sido tema de reflexión y motivo de encendidas discusiones a lo largo de toda la evolución de la ciencia jurídica moderna. Son múltiples las posiciones doctrinarias que nos brindan diversas perspectivas sobre el vinculo que existe entre estos conceptos y la incidencia que su confluencia genera en los distintos ámbitos de la vida en sociedad. El texto que a continuación se expone, no se enfoca en la discusión antes mencionada, sino que opera como instrumento clarificador ( común denominador en la obra de Nino ) a la hora de sostener, afirmar y defender una posición moral -o un juicio de valor-, y de manera lógica nos invita a analizar cuidadosamente los errores en los que cotidianamente incurrimos a la hora de justificar o argumentar una conducta moral determinada.